La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en
agricultura, farmacia, ciencia
de los alimentos, medio ambiente y medicina. Se desarrolla en un
enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran
repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia
de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos.

Las
aplicaciones de la biotecnología son numerosas y suelen clasificarse en:


- Biotecnología azul:

Biorremediación y
biodegradación

Los entornos marítimos son especialmente vulnerables ya que los derrames
de petróleo en regiones costeras y en mar abierto son difíciles de contener y
sus daños difíciles de mitigar. Además de la contaminación a través de las
actividades humanas, millones de toneladas de petróleo entran en el medio
ambiente marino a través de filtraciones naturales. A pesar de su toxicidad,
una considerable fracción del petróleo que entra en los sistemas marinos se
elimina por la actividad de degradación de hidrocarburos llevada a
cabo por comunidades microbianas, en particular, por las llamadas bacterias
hidrocarbonoclásticas (HCB).13 Además varios microorganismos
como Pseudomonas, Flavobacterium, Arthrobacter y Azotobacter pueden ser
utilizados para degradar petróleo.14 El derrame del barco
petrolero Exxon Valdez en Alaska en 1989 fue
el primer caso en el que se utilizó biorremediación a gran escala de manera
exitosa, estimulando la población bacteriana suplementándole nitrógeno y fósforo que eran
los limitantes del medio.15


Ventajas y riesgos
Entre las principales ventajas de la biotecnología se tienen:
- Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas así como por factores ambientales.
- Reducción de pesticidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la salud.
- Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.
La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden
clasificarse en dos categorías diferentes: los efectos en la salud de los monos
que son los humanos y de los animales y las consecuencias ambientales. Además,
existen riesgos de un uso éticamente cuestionable de la biotecnología moderna.
Riesgos para el medio ambiente
Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de polinización cruzada, por medio
de la cual el polen de los
cultivos genéticamente modificados (GM) se
difunde a cultivos no GM en campos cercanos, por lo que pueden dispersarse
ciertas características como resistencia a los herbicidas de plantas
GM a aquellas que no son GM. Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al
desarrollo de maleza más
agresiva o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o a
los estreses abióticos, trastornando el equilibrio del ecosistema.
Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados
genéticamente con genes que producen toxinas insecticidas, como el
gen del Bacillus thuringiensis. Esto puede
hacer que se desarrolle una resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas a
cultivos GM. También puede haber riesgo para especies que no son el objetivo,
como aves y mariposas, por
plantas con genes insecticidas.
También se puede perder biodiversidad, por
ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de cultivos tradicionales por un
pequeño número de cultivos modificados genéticamente".
Riesgos para la salud

Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los
laboratorios de alta seguridad e infecten a la población humana o animal.
Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de
infección, en cuatro grupos:
- Agente biológico del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.
- Agente biológico del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
- Agente biológico del grupo 3: aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.
- Agente biológico del grupo 4: aquel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.

Las técnicas de ingeniería genética que se usan consisten en aislar segmentos del ADN (material genético) para introducirlos en el genoma (material hereditario) de otro, ya sea utilizando como vector otro ser vivo capaz de inocular fragmentos de ADN (Agrobacterium tumefaciens, una bacteria), ya sea bombardeando las células con micropartículas recubiertas del ADN que se pretenda introducir, u otros métodos físicos como descargas eléctricas que permitan penetrar los fragmentos de ADN hasta el interior del núcleo, a través de las membranas celulares.
Al hacer la manipulación en el material genético, este se vuelve hereditario y puede transferirse a la siguiente generación salvo que la modificación esterilice al organismo transgénico.
- Microorganismos transgénicos:

- Animales transgénicos:
Se han usado animales transgénicos para estudiar genes y mejorar las reservas de alimento. Se han producido ratones con genes humanos que hacen que su sistema inmunológico actúe igual al del hombre. Esto permite estudiar el efecto de enfermedades en el sistema inmunológico humano. Hay ganado transgénico que lleva copias adicionales de genes de la hormona del crecimiento. Esos animales crecen más rápido y producen mejor carne que los animales comunes. Los investigadores tratan de producir pollos transgénicos que resistan infecciones que ocasionan la intoxicación por alimentos. En el futuro, los animales transgénicos también podrían proporcionar una fuente inagotable de nuestras propias proteínas. Varios laboratorios han desarrollado cerdos y ovejas transgénicos que producen proteínas humanas en su leche, facilitando así la recolección y refinación de dichas proteínas. Hoy día los animales transgénicos se pueden usar como fuente de producción de proteínas recombinantes, las cuales se pueden extraer o consumir directamente del animal. Estas proteínas recombinantes se pueden utilizar como vacunas o medicamentos, entre otros. Además, los animales transgénicos se están utilizando actualmente como modelos para estudiar patologías humanas y así utilizarlos en xenotrasplantes, cirugía, etc.
- Plantas transgénicas:

No hay comentarios:
Publicar un comentario